PARATEBUENO.. Y SU HISTORIA

Identificación del municipio:
Nombre del municipio: PARATEBUENO CUNDINAMARCA
NIT: 800074120-5
Código Dane: 25530
Gentilicio: Paratebonenses
Símbolos:
Escudo

 
Fue adoptado mediante acuerdo Nº 041 de diciembre 06 de 1999, propuesta que ocupo el primer lugar y fue presentada por el señor JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANÍN.
 Interpretación:
La llanta de tractor y el lazo significa la vocación agropecuaria que tiene el municipio de paratebueno, estos representan las herramientas base de la agricultura y la ganadería. Además estos símbolos son complementarios y forman el círculo sobre el cual para la economía municipal.
 La Palma Africana y la Cabeza Bovina: se refieren al trabajo en equipo de los sistemas productivos agropecuarios, los que se complementan con los pastos y los cultivos de arroz.
 La Estructura Geográfica del Piedemonte Llanero: Nos muestra la zona montañosa, como continuación de la cordillera oriental y de la cual nace la riqueza hídrica de nuestro municipio y la unión con la zona de Llanura que es proporcionalmente  mayor.
 El Sol Naciente: ubicado en el horizonte inspirando paz y tranquilidad, condiciones que se sienten y viven en nuestra región.
 El Arpa con la Clave Musical: Representa el instrumento mayor de nuestra música Llanera, y el eje de las representaciones folklóricas.  

Bandera

Fue adoptada mediante acuerdo Nº 003 de noviembre 24 de 1984.
Formada por tres franjas así:
Una de color Rojo, que significa la sangre derramada por nuestros antepasados desde la conquista hasta nuestros días; el color Blanco, significa la paz que reina entre sus habitantes, y el color verde, doble por cierto, la es desarrollo de este municipio.
Himno
Autor: Felix Eduardo Carrera Leal
Audio:
Letra:
HIMNO DE PARATEBUENO
Coro
Maravillosa Tierra
de llano y cordillera,
que emerge esplendorosa
a fin de progresar.
Y una raza sincera
de ideología llanera,
en su seno convive
en paz y en equidad.
I
Cual centauro indomable Guaicaramo Ángel Guardián,
con serranía Palomas vigila su inmensidad;
las sabanas y esteros
hacen de Paratebueno
paraíso terrenal.
II
Germina en sus laderas semillas de honestidad,
que abona fiel labriego con esfuerzo y voluntad;
y se gesta en tierra plana
ganado, piña y palmeras,
bello entorno sin igual.
Coro
III
Tierra maravillosa con senderos de hermandad,
Vibra Cundinamarca orgulloso de abrazar;
a un municipio llanero
donde se une llano y cielo
en romance fraternal.
IV
De las alturas Dios, bendiciones brinda y da;
estrellas, sol y luna descienden a contemplar;
los espejos refulgentes
del Humea y Aguas Calientes
que amores hacen soñar.
V
Se dice de su historia que con fuerza y lealtad,
Valerosos llaneros le dieron la libertad;
Y una simiente sembraron,
Que hoy en la antigua Naguaya
florece primaveral.
VI
Que el cielo azul descanse postrado en su inmensidad
Y esa alma generosa que ha portado siga igual;
Y entre pétalos de ensueños,
poetas, serenateros
//lo proclamen inmortal//
AUTOR: FELIX EDUARDO CARRERA LEAL
Historia
Fecha de fundación:04 de julio de 1982
Nombre del/los fundador (es):Alvaro Parra
Reseña histórica:

La señora Ruda Ávila era la dueña de los terrenos del actual Paratebueno, pero debido a la violencia tuvo que trasladarse a Puerto López, mientras su hijo Timo León Ávila se refugió en las montañas.
Pasada la época de la violencia llega Álvaro Parra, dirigente político al mando de Guadalupe Salcedo, adquiere estos terrenos y toma la decisión de fundar un pueblo y para ello dona las tierras y delimita el lote desde el caño Dantas hasta el Algarrobo. Con una comisión del sector, en compañía del señor Rosendo García Riaño y un topógrafo, hacen el trazado de lo que seria las futuras calles, manzanas y barrios del actual Paratebueno. Parra muere asesinado en Villavicencio el 12 de febrero de 1957.
Un año después Víctor Jugó Vargas, escolta personal de Parra, decide comenzar la construcción de las primeras casas donde se establecería lo que es hoy la cabecera municipal de Paratebueno. Posteriormente a Vargas lo siguen : Gabriel Parra, José Domingo Parra, Ricardo Leal, Rosendo Huertas , Tito Morales, Ana Cruz Barreto, Alejandro Torres, Edelmira Vanegas, Ofelia Amaya, Tiberio Briceño, Ramón Arias, Juan Antonio Piñeros, Corisanto Barreto, José Aquitano, Virgilio García, Protimo Vargas y Rito Gámez, que se constituyen en los fundadores del que será más adelante el actual Municipio de Paratebueno.
El caserío se fue fundando en territorio de sabana brava, fueron llegando refugiados de la violencia y donde se convivió en medio de la disputa y diferencias de algunas familias.
Ante la necesidad de abastecimiento de alimentos y equipos de trabajo, los habitantes tenían que hacer sus desplazamientos hasta Villavicencio, bien fuera a pie, a lomo de mula o en avión, para lo cual acondicionaron una pista de aterrizaje en lo que hoy en día es el tramo que cruza la carretera “Marginal de la Selva” las empresas Satena, Urraca y Aerotaca, presentaron este servicio en avionetas entre los años 1959 y 1965. En Marzo de 1968, el caserío fue elevando a la categoría de inspección Departamental, con el nombre de “Inspección La Naguaya Paratebueno” adscrita al Municipio de Medina. Con este nombre figuro hasta 1972 cuando por una ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca se la suprimió “La Naguaya”, su primer Inspector fue Benjamín Vergara.
El nombre de “PARATEBUENO” obedece a que la finca donada por Álvaro Parra para la fundación del caserío y actual Municipio llevaba ésta denominación. Desde un comienzo Paratebueno fue creciendo en forma organizada, calles, manzanas, parques, zonas verdes, plaza de mercado, plaza de ferias, oficinas de servicios, etc.
Para 1960, Paratebueno era un caserío de aproximadamente 30 viviendas, organizado a través de una junta de Acción Comunal, encabezada por Tiberio Briceño, Ricardo Leal Moreno y Luis Alejandro Torres. En 1962 la comunidad debate un proyecto para organizar la primera feria, la cual se realiza en Marzo de 1963, organizada por Jorge Herrera Escandón en lo que hoy es la plaza de mercado y el jardín infantil, presentando una muy buena exposición de ganado y de maquinaria agrícola de la región.
En 1970 se pensó en la construcción del acueducto, obra realizada por acción comunal en te los años 1970 y 1971, con la colaboración del Instituto Nacional de Salud – INAS – La comunidad aporto la mano de obra y el INAS la herramienta e infraestructura.
La construcción la carretera “Marginal de la Selva” Fue impulsada como consecuencia de la catástrofe de Quebrada Blanca en 1974 por el entonces Presidente de la Republica Doctor Alfonso López Michelsen. En el gobierno de del Doctor Belisario Betancourt se inicia la pavimentación entre el Guacavía y Cumaral. En el gobierno del Doctor Virgilio Barco se detiene la obra, la cual es reactivada en el gobierno del Doctor Cesar Gaviria, donde se pavimenta hasta cerca del peaje de Veracruz. Finalmente, en el Gobierno del Doctor Ernesto Samper Pizano, se concluye la pavimentación de la vía. En1981, la Asamblea de Cundinamarca, mediante la ordenanza número 36 del día 30 de Noviembre, crea el Municipio de Paratebueno, el cual se inaugura el 4 de Julio de 1982, siendo Presidente de la República el Doctor Julio Cesar Turbay Ayala y Gobernador de Cundinamarca el Doctor Enrique Rueda Riveros. Es nombrado como primer acalde de Paratebueno mediante decreto de la Gobernación el señor Ovidio Peñalosa, quien desempeña el cargo entre los meses de julio y noviembre, siendo reemplazado por el doctor Alfonso Alberto Nieto Vaquero.
El primer alcalde nombrado por elección popular fue Luis Carlos Granados. Actualmente, desempeña el cargo el Señor DUMAR ALBEIRO DAVID BONILLA.
Geografía:
Descripción Física:


El Municipio de Paratebueno fue creado mediante Ordenanza No. 36 del 30 de Noviembre de 1981 siendo segregado de los municipios de Medina y Ubalá. Está ubicado a 4º22’23” de latitud norte y 73º13’17” de longitud oeste (IGAC, 1996) y forma parte de la provincia de Medina, lo cual está localizada al oriente del Departamento de Cundinamarca.
Su altura sobre el nivel del mar es de 256 mts, con algunas pequeñas elevaciones que corresponden a estribaciones de la Cordillera Oriental. La temperatura promedio es de 27ºC, la precipitación anual promedio es de 3.900 mm, caracterizada por un comportamiento bimodal, es decir que presenta dos períodos, uno húmedo que abarca los meses de abril a noviembre y otro seco que corresponde a los meses de diciembre a marzo.
(IGAC) y el porcentaje promedio de humedad relativa de 75% (IDEAM ,1997).
La cabecera Municipal dista de Santa fe de Bogotá a 176 Kms, desde donde se llega por carretera pavimentada pasando por la capital del Departamento del Meta - Villavicencio y tomando la vía la Marginal de la Selva en dirección hacia Yopal. Paratebueno pertenece al Círculo Notarial de medina, a la Oficina de Registro de Gacheta, al Círculo judicial de Caquezá y a la Circunscripción Electoral de Cundinamarca.
Con una extensión de 883 Km2, distribuidos así: 879.5 km2 en el área rural y 3,5 km2 en área urbano y centros poblados. El Municipio está dividido político administrativamente en la cabecera municipal, con cinco (5) Inspecciones y treinta y cinco (35) veredas.
Límites del municipio:
El municipio de Paratebueno limita por el: Norte los municipios de San Luis de Gaceno - Boyaca, Ubalá - Cundinamarca, Sabana Larga – Casanare. Al sur: con Cumaral - Meta. Al Oriente: Cabuyaro – Meta. Al Occidente: Medina – Cundinamarca y encierra. Esta regado por los ríos Húmea, Guacavía y río Amarillo, los cuales son de mayor importancia para llevar acabo cada una de las actividades propias de la producción agropecuaria y medio ambiental. También se cuenta con otras fuentes hídricas como el río Cabuyarito, el caño la Naguaya, el caño Palomas, caño el Rayo, caño la Raya, entre otros.
Extensión total:883 km2 Km2
Extensión área urbana:3.5 km2 Km2
Extensión área rural:879.5 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 256 msnm
Temperatura media: 27 grados centigradosº C
Distancia de referencia: 176 km
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
En el municipio está ubicada la Reserva Natural de Aguascalientes.
Economía:

La principal actividad económica del municipio es la producción pecuaria, sobresaliendo la ganadería doble propósito, seguida de la Agroindustria, como la Palma Africana y el Arroz. En segundo renglón encontramos, con un gran potencial futurista el cultivo de frutales como piña, cítricos y desde la perspectiva del Gobierno Nacional y Departamental, así como de la comunidad en general, se deduce que el cultivo de caucho en un tiempo no muy lejano estará generando desarrollo sostenible y sustentable como una gran fuente de empleo y riqueza para una región que por sus características y ubicación geográfica será una gran despensa para todo el Departamento y de Colombia.
Vías de comunicación:
Aéreas: Aeropuerto Vanguardia, Villavicencio, Meta
Terrestres: La cabecera Municipal dista de Bogotá a 176 Kms, desde donde se llega por carretera pavimentada pasando por la capital del Departamento del Meta - Villavicencio y tomando la vía la Marginal de la Selva en dirección hacia Yopal.
Fluviales: Esta regado por los ríos Humea, Guacavía y río Amarillo, los cuales son de mayor importancia para llevar acabo cada una de las actividades propias de la producción agropecuaria y medio ambiental. También se cuenta con otras fuentes hídricas como el río Cabuyarito, el caño la Naguaya, el caño Palomas, caño el Rayo, caño la Raya, entre otros.

1 comentario:

  1. La experiencia en este municipio ha sido maravillosa, en especial el contacto con la naturaleza, las fuentes de agua cristalina, las aves que surcan el cielo, loas reptiles, mamíferos y peces. Constituyen un valioso tesoro.

    ResponderEliminar